FSC-CCOO Ferroviario | 17 enero 2025.

Plenario de la sección ferroviaria de la ETF

  • El 5 y 6 de diciembre el Sector Ferroviario de CCOO asistió en Bruselas al último plenario de 2024 de la sección ferroviaria de la ETF y a una nueva reunión de Diálogo Social en las oficinas del Parlamento Europeo

12/12/2024.
Plenario de la sección ferroviaria de la ETF.

Plenario de la sección ferroviaria de la ETF.

Los días 5 y 6 de diciembre asistimos en Bruselas al último plenario de 2024 de la sección ferroviaria de la ETF y a una nueva reunión de Diálogo Social en las oficinas del Parlamento Europeo.

Respecto al plenario, entre los temas tratados más destacables se encuentra el grupo asesor de maquinistas, donde se debatió extensivamente sobre los acoples automáticos y digitales (Digital Coupler y E-Coupler) que vienen a añadir herramientas de monitorización sobre cada vagón conectado a la locomotora y controlable desde una pantalla en cabina (número de vagones, peso, carga, frenado…). Este sistema se ve como una última oportunidad de reflote del transporte de mercancías en los países donde el transporte ferroviario ha decrecido a niveles ínfimos y que operan en gran parte con el llamado single wagon (uno o muy pocos vagones transportados). En el caso español, de momento, los transportes se realizan en composiciones más completas y, desde CCOO, no nos parece atractivo añadir una herramienta que, además de costosa, puede suponer la amortización de ciertos puestos de trabajo vinculados al enganche de las unidades.

En este grupo, nuestra organización informó sobre el caso de las arenas de sílice utilizadas en los areneros de los trenes y que se ha demostrado que son agentes cancerígenos. Hicimos saber al resto de países que se están tomando medidas de sustitución de arenas, ya que la inspección de trabajo corroboraba en su resolución sobre el caso de Metro Bilbao que, efectivamente, la plantilla está expuesta a un riesgo grave. La mayoría de países se mostraron muy interesados en el asunto, ya que lo desconocían, y nos solicitaron más información al respecto. Dicha información ya se ha remitido.

Asimismo, se debatió sobre los temas del grupo asesor de personal a bordo, donde se reafirmó la necesidad de tomar medidas de protección ante los crecientes casos de agresión que sufre el personal que presta sus servicios a las personas usuarias en los trenes. También, se hizo hincapié en mantener nuestra firme postura contra los planes europeos de Drivers Only Operation (operaciones en el tren con solo el maquinista a bordo).

Otro asunto muy importante que se trató es el estudio presentado por la Comisión Europea donde, basado en datos sesgados, justifican la eficiencia del modelo liberalizador en Europa. Es un informe que presenta muchos gráficos y datos que no se corresponden con la realidad, ya que han utilizado solo la parte interesada. La calidad no solo se mide por el precio y el wifi, también la atención ante incidencias y que haya empleo de calidad. En el caso de España, se basan casi todo en un informe de la CNMC: los precios tan bajos de las privadas son circunstanciales porque recoge precios de lanzamiento y las privadas están en pérdidas por las campañas agresivas para entrar al mercado. Según las aportaciones de los presentes, en los datos referentes a otros países, se repite el patrón.

Sobre este mismo asunto comenzó el debate de Diálogo Social al día siguiente, en el que también asistieron la CER (Comunidad Europea de Ferrocarril e Infraestructura) y miembros de la Comisión Europea. Estos últimos consideraban casi como única causa del crecimiento del ferrocarril de pasajeros el hecho de que se haya abierto el mercado cuando es algo multicausal: cuando se volvió a viajar tras la Covid-19, mucha gente optó por el ferrocarril porque era más sencillo y se ha quedado en el tren (caso puente aéreo Madrid-Barcelona); ha habido muchas obras, tanto de estaciones como de vías, que limitaban la capacidad de circulación y cuando se han ido terminando, hay más servicios (pero no porque hayan entrado las privadas, es que no cabían los trenes en las estaciones y surcos disponibles); se han elegido años y casos no representativos…

Los otros temas tratados en este foro fueron los siguientes:

Transporte de mercancías por ferrocarril

Se aprobaron propuestas con modificaciones menores. Se resaltó la discrepancia entre las iniciativas de la Unión Europea para fomentar este medio de transporte y la insuficiente inversión en varios países, lo que, incluso, ha generado retrocesos en algunos casos.

Proyecto Women in Rail

Se discutió la implementación del proyecto y los eventos clave, como el workshop en Varsovia, el próximo en Berlín en marzo y la conferencia final en septiembre de 2025. Los sindicatos criticaron la representación mayoritaria masculina en Varsovia, donde las mujeres participaron mayoritariamente en línea. También se cuestionó la apropiación empresarial de iniciativas originalmente impulsadas por los sindicatos, como mejoras en uniformes y facilidades para empleadas. Surgieron desacuerdos sobre el alcance del proyecto, con sindicatos exigiendo incluir a todas las empresas participadas y filiales, mientras las empresas limitan su alcance a matrices firmantes.

Conferencia sobre empleo en 2025

Se aprobó la organización de esta conferencia, aceptándose el borrador inicial. Se buscará financiación de la UE y se avanzará en contenido y formato a través del Comité de Diálogo Social.

Programa de trabajo de la Comisión Europea en transporte/ferrocarriles

La presentación de DG Move generó consenso en que es temprano para evaluarlo debido a su carácter general. Si bien es positivo el fomento del transporte ferroviario, los sindicatos demandan mayor empleo y las empresas más ayudas. Además, se debatieron los tiempos de conducción y descanso del personal, solicitándose que la Comisión Europea priorice las aportaciones de expertos y trabajadores en el marco del Diálogo Social.