FSC-CCOO Ferroviario | 29 mayo 2025.

CCOO se reúne con los alcaldes de A Mariña para tratar la situación del ferrocarril de ancho métrico que discurre por la comarca

  • CCOO se reúne con los alcaldes de A Mariña para tratar la situación del ferrocarril de ancho métrico que discurre por la comarca. El sindicato propone un servicio de cercanías con conexiones intermodales con el bus en la estación de Burela para conectar el Hospital de la Costa y la bonificación de los títulos de transporte

18/07/2022.
Reunión con los alcaldes de A Mariña en Burela

Reunión con los alcaldes de A Mariña en Burela

En la tarde de ayer, una representación de CCOO, formada por Gregorio Bermejo Verdejo, Coordinador del Sector Ferroviario en Galicia, Mª José Novoa Villarejo, Secretaria General de la Unión Comarcal de CCOO en A Mariña, y Sábanas Martínez Rodríguez, Delegado Sindical de Adif en Ribadeo mantuvieron una reunión con los alcaldes de los Ayuntamientos de la Comarca de A Mariña en el Salón de Conferencias del Concello de Burela situado al lado de la estación intermodal de tren y bus.

Los representantes del sindicato les trasladaron un breve informe de la situación de la línea, sobre todo desde que se produjo la integración de FEVE en Adif y Renfe, donde las inversiones se limitaron a actuaciones puntuales de mantenimiento, prueba de eso es que existen limitaciones temporales de velocidad desde hace más de veinte años y cuando hay temporales se producen numerosos incidentes en trincheras y zonas de árboles.

También informaron que las numerosas incidencias que se producen en los servicios de viajeros, con supresiones y trasbordos es puesto que una parte de la flota que se usa tiene mucha antigüedad y los trenes menos antiguos siempre dieron muchos problemas por diseño de fabricación, a lo que hay que sumar el deficiente mantenimiento por la falta de repuestos debido a los escasos presupuestos para esta zona.

Otro de los asuntos tratados es la no presencia de personal ferroviario de Renfe en las estaciones de Viveiro, Xove, Burela y Ribadeo obligar a los viajeros para comprar los billetes en las máquinas autoventa instaladas en las estaciones, cuestión que perjudica a los usuarios de edad avanzada. La empresa tiene la intención de cambiar las máquinas autoventa, por terminales con operadores telemáticos para información y venta de los títulos de transporte.

Desde CCOO creemos que la oferta de servicios ferroviarios es insuficiente, ya que solo hay cuatro servicios por sentido y día entre Ferrol y Ribadeo, dos de los cuáles son conexión con Asturias, y se deberían realizar gestiones para incrementar la oferta con un servicios de cercanías que en caso alguno tendrían que ser entre Ribadeo y Viveiro, con el prolongación de alguno hasta Ortigueira para dar un servicio de calidad en toda la comarca para estudiantes, trabajadores y demás usuarios, y aprovechar la intermodalidad con los buses en la estación de Burela para conectar con el Hospital de la Costa y los Institutos. 

 Les expusimos que A Mariña es una zona donde se desplazan muchos turistas en época estival, además de fechas puntuales como la Semana Santa y eventos folclóricos y festivales musicales, por lo que sería importante incrementar los servicios ferroviarios en estas fechas y que se solicitara la construcción de un apeadero junto a la Playa de las Catedrales que es uno de los puntos más visitado de Galicia y parece inconcebible que no tenga una parada el ferrocarril.

 Respecto a lo anunciado por el Gobierno de la gratuidad a partir de septiembre de los abonos de transporte en cercanías y media distancia convencional considerados de Obligación de Servicio Público, los usuarios del tren en A Mariña no se van a beneficiar de dicha medida, ya que en las líneas de vía estrecha solo existen abonos multiviaje en los tramos de cercanías y en esta en concreto solo existe como tal el trayecto comprendido entre Ferrol y Ortigueira.

 Por último, desde CCOO se les trasladó que estamos totalmente en contra de la Disposición Transitoria 3ª del Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que abre la puerta a la supresión de servicios de Obligación de Servicio Público y cierre de líneas cuando la demanda o la ocupación no sean rentables económica y socialmente y que aunque están previsto una serie de inversiones para esta línea, esto no es óbice para que haya una decisión drástica al respecto.

 Por todo el expuesto, trasladamos esta información a los alcaldes de los ayuntamientos por donde discurre esta línea para que a través de los organismos competentes se realicen las reclamaciones y gestiones oportunas y si procede convocar a todos los agentes sociales para acordar las acciones que se crean convenientes para conseguir un mejor servicio ferroviario, dado que el ferrocarril es uno de los medios de transporte público más sostenible tanto social como ambiental a lo que estuvieron de acuerdo por unanimidad.

 Desde la Unión Europea hay una apuesta por el ferrocarril como medio de transporte más ecológico y sostenible y se tienen que presentar proyectos para que estén incluidos en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia dentro de la Agenda 2030 entre los cuales deberían de incluirse los necesarios para el impulso de esta línea ferroviaria.