FSC-CCOO Ferroviario | 13 mayo 2025.

El sector ferroviario de CCOO en Pontevedra presenta al alcalde de A Guarda el proyecto de intermodalidad y la red de Cercanías transfronteriza

  • El objetivo es impulsar la movilidad eficiente, sostenible, barata y segura de trabajadoras/es y estudiantes en el ámbito provincial

13/07/2022.
Reunión del sector ferroviario de CCOO en Pontevedra con el alcalde de A Guarda.

Reunión del sector ferroviario de CCOO en Pontevedra con el alcalde de A Guarda.

El sector ferroviario de CCOO en Pontevedra presentó al alcalde de A Guarda la propuesta de Red de Cercanías para impulsar la movilidad eficiente, sostenible, barata y segura de trabajadoras/es y estudiantes en el ámbito provincial pontevedrés. Un plan de transporte que se propone el consenso de Administraciones Públicas, así como organizaciones empresariales y sociales. Su propósito es hacer valer la complementariedad real y efectiva de medios de transporte para responder a las necesidades de movilidad territorial y favorecer el desarrollo económico, especialmente para las poblaciones que, careciendo de conexión directa a la línea de ferrocarril, forman parte de un núcleo de proximidad intermodal.

Esta dirección de trabajar la conexión diaria con el vecino Portugal, a través de la coordinación de transportes públicos, donde trenes y autobuses, así como otros modos de movilidad, amplíen medios y servicios en la Eurorregión Norte, apoyándose en una infraestructura ferroviaria convencional, existente y disponible pero actualmente infrautilizada, implica consensuar necesidades para definir un Plan de Transporte Integral. La suma de intervenciones parciales en curso (transporte fluvial, bicicletas eléctricas transfronterizas, etc.) requieren un consenso institucional y una finalidad compartida: potenciar la movilidad de proximidad territorial incardinándola en el Eje Atlántico.

En este plan, la red de Cercanías sumaría en la proyección ferroviaria internacional, costera y atlántica hacia la línea del Miño para conectar con trenes de Larga Distancia y AVE.

No tener en cuenta la complementariedad de la red ferroviaria convencional, actual y activa que favorezca el desplazamiento de trabajadores y estudiantes a precios económicos, frecuencias y servicios de proximidad resultaría difícil de entender en estos tiempos donde se trazan políticas desde las instituciones para reducir el consumo de energía fósil y cuidar la calidad ambiental.

La energía y la protección del medio son piezas angulares para el progreso social, económico y la salud de las personas. Consensuar desde las instituciones las necesidades de la población y diseñar una política de transporte donde la movilidad sea realmente efectiva y llegue a todas las personas es una de las palancas que deben mover los fondos europeos de recuperación.

Resolver cuestiones de logística, gestión e interoperatividad y compromiso institucional son las claves de base para poner a rodar la red de Cercanías Transfronteriza, según CCOO, además del punto de arranque para proyectar la vertebración progresiva al conjunto de Galicia de una red de Cercanías.

Antón Conde, Secretario General del Sector Ferroviario de CCOO en Pontevedra presentó, además, las líneas de mejora en las instalaciones ferroviarias para potenciar la intermodalidad, la interacción con los municipios y el tren, las conexiones públicas para datos en red abiertos así como un bloque de propuestas de accesibilidad, recarga de transportes individuales eléctricos, custodia de equipajes personales y recarga en los trenes de las bicicletas y otros dispositivos individuales de movilidad.